LOS VIAJES DE GULLIVER
ESCENOTECA
ESCENOTECA.
LOS VIAJES DE GULLIVER.
lleva muchos años manteniendo una línea sólida y constante, construyendo un
lenguaje y un universo propio, en el que se ha ido especializando en la
teatralización de la narración oral, la búsqueda de nuevas experiencias
sensoriales para los niños y un sentido divulgativo y pedagógico muy
importante, pero presente solo después de la intención lúdica de cada montaje.
Es decir, los niños con Escenoteca pueden aprender, pueden conmoverse, pueden
encontrar una invitación a la creatividad y a la imaginación, pero, sobre todo,
se lo pasan pipa.
Teatro, danza, narración oral, multimedia, instalaciones,
juegos…
nuevos públicos. Estas experiencias escénicas, únicas en su
género, hacen de Escenoteca un proyecto a la vanguardia de las Artes Escénicas
para público infantil y familiar.
scenoteca ha estado
en la Feria de Palma del Rio, Fetén, TAC de Valladolid, Festival del Títere
de Sevilla, Maratón de los Cuentos de Guadalajara, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Madrid Ciudad de los Niños,
Festival TeVeo, Contaria, Mes de Danza, FEST de Sevilla, Platea, Enrédate,
diputaciones, museos, ferias del libro, colegios, platos de tv ,parques ,bibliotecas.
LOS VIAJES DE GULLIVER. VERSIÓN 2.0
Teatro y cine se funden en
Los Viajes de Gulliver.
Una experiencia única para el
público, que entrará en un teatro
transformado en un estudio de Chromakey, una escenografía azul, un mar donde
actores y público viajaran a lugares remotos.
El
espectáculo está planteado como la retransmisión de una película que se está grabando, contando
ante el público, allí mismo.
Todos soñamos con poder escapar
de nuestras propias circunstancias, vivir experiencias únicas…. Imaginad un
barco y a un marino que nos aguarda en la proa para que embarquemos con él en
un viaje para el que no necesitamos equipaje, el marino en cuestión se llama
Gulliver….
LA PRENSA HA
DICHO:
“Singladuras en un mar de píxeles”
Cuando se les enseña la bambalina a los jóvenes,
suele ser para hacerlos madurar, revelándoles la manipulación que subyace en
todo discurso, en toda mirada a la realidad.
Los actores adoptaron las maneras de dos
carismáticos maestros de ceremonia en esta adaptación de literatura inmortal a
los paisajes digitales donde desde hace tiempo busca acomodo, quizás a la
huida, la imaginación de grandes y pequeños. Alfonso Crespo
“Sorprendente teatro Audiovisual”
croma, La compañía sevillana Escenoteca ha
llevado al extremo las posibilidades del audiovisual en el teatro en este Los Viajes de Gulliver. Un estupendo ejercicio teatral lleno
de ingenio y diversión, en el que los niños lo pasarán en grande y los adultos
tendrán muchas ocasiones para sorprenderse. Todo ello conducido con solo dos
actores. La imaginación, y la tecnología, hacen el resto. GONZALO ANDINO. EL CLUB EXPRESS
Gulliver’s
Travels
Escenoteca….theatre,
dance , storytelling , multimedia , installations , games … New dramas for
new audiences.Theatre and cinema melt in Gulliver’s Travels .A unique experience for the audience who will go into a theater transformed
into a studio chromakey , blue stage , a sea where actors and audience will
travel to remote locations.
FICHA ARTISTICA Y TECNICA LOS VIAJES DE GULLIVER
GULLIVER:
ALEJANDRO PEÑA
NARRADORA DIFERENTES PERSONAJES: EVA GALLEGO,ANTONIA ZURERA
DRAMATURGIA Y DIRECCION ACTORES: PEPA MURIEL
DRIECCION TECNICA, CONCEPTO ESPACIAL
Y VIDEO: JOSE Mª ROCA
ÉCNICO AUDIOVISUAL: SERGIO COLLANTES
SCENOGRAFIA: JOSE PIPIO,
JOSE Mª ROCA
VESTUARIO: MAY CANTO
PRODUCCION: ESCENOTECA PRODUCCIONES IMPERDIBLES
Espectáculo realizado en coproducción con la
AAIC. Agencia Andaluza de Instituciones Culturales CONSEJERIA DE CULTURA.
JUNTA DE ANDALUCIA.
CARPINTEROS
18 41907,VALENCINA,
SEVILLA
Tlfno. 34+ 610305160
www.escenoteca.com
http://escenoteca.blogspot.com.es/
Twitter:@PepaMuriel
https://www.facebook.com/pepa.murielramirez
e-mail: escenoteca.com








VIDEO CLIP
ENLACES MUY INTERESANTES SOBRE GULLIVER

SUGERENCIAS PEDAGOGICAS LOS VIAJES DE GULLIVER
su vida. Los Viajes de Gulliver publicada en 1.726, le elevó de golpe a la cumbre literaria y se convirtió en un
clásico.unque en realidad, no es
una obra pensada para el público infantil, pues es una sátira feroz a la
sociedad de la época. Aun así, es una narración tan imaginativa que ha
permanecido como un clásico de la literatura infantil, sobre todo el
primer y segundo libro.
realiza cuatro viajes en barco que le llevaran a conocer tierras
extrañas en las cuales se encontrara en
situaciones paradójicas. Es un gigante entre enanos, un enano entre gigantes.
Conoce a sabios distraídos que viven fuera de la realidad e inventores de todo
lo inútil. Y será un ser humano avergonzado de su condición en un país habitado
por caballos sabios.
1 VIAJE AL
PAIS DE LAPUTIA
2 VIAJE AL
PAIS DE LOS CABALLOS
3 VIAJE AL PAIS DE LILLIPUT
4 VIAJE A
BROBDINGNAG, EL PAIS DE LOS GIGANTES
conocemos, tenemos alguna referencia, alguna imagen escénica, literaria de las
aventuras de Gulliver, desde nuestra más tierna infancia.
hay referencia y similitudes con Ulises y sus viajes, las Mil y una Noches, el
planeta de los simios, Alicia tras el espejo hasta llegar al Principito que
viaja por el mar de las estrellas y que también llega a islas-asteroides
habitadas por seres absurdos y extraños llevaremos las aventuras del viajero al
público, una veces contadas por la narradora que está en escena, otras por el
propio actor que hace de Gulliver, otras a través de imágenes tratadas con
croma que interactúan con los actores.
público, unas veces tripulación del barco, otras liliputienses, otras gigantes
despiadados que tratan a Gulliver como animalillo de feria hasta el final del
espectáculo, otra vez público.Pero durante
la hora que dura el espectáculo, algo cambiará en su percepción del mundo que
nos rodea..al igual que la narración es tan imaginativa, ingeniosa y sencilla
de leer…procuraremos que sea sencillo
entrar en él espectáculo, disfrutarlo y volver a salir. Como en los buenos
cuentos.
UTILIZADOS
Gulliver es “teatro para contar” y para ello usaremos los lenguajes que la compañía
utiliza en sus espectáculos. En esta ocasión, el trabajo visual, adquiere una importancia determinante.
video y la técnica cinematográfica del
ChromaKey colocaremos al actor en lugares inverosímiles, como en la novela. Una
escenografía azul que asemeja el mar donde transcurren los viajes.Un espectáculo que puede disfrutarse desde distintas perspectivas: el
público puede mirar lo que ocurre en el escenario, lo que ocurre en la gran
pantalla y lo que ocurre en el pequeño plato donde interactúa la realidad con
la ficción.
PARA EL AULA
viaje hacia el crecimiento y el descubrimiento de universos oníricos personales
no exentos de peligros.
sobre los sueños, los paisajes y viajes
que soñamos, es un buen inicio para hacerles sensibles al desarrollo de la creatividad, a recuperar la capacidad
de asombro y de juego.
representan los viajes para nosotros,
cual es el lugar donde nos gustaría
viajar. El miedo a lo desconocido. Reconocer estos miedos en nosotros mismos y
en los demás. Traspasar los límites.
escritores (poetas, dramaturgos) describen sus mundos oníricos y surrealistas.
Ejemplos que conozcan de otros viajeros y viajes: Ulises, Julio Verne, El
Principito, Don Quijote, El Planeta de los Simios.
realidad actual de los viajes y los viajeros. “El mar ya no es una aventura
romántica” le dice la actriz a Gulliver al final de la obra, en referencia a las personas que cruzan el mar en pequeñas
barcas buscando un mundo mejor.
Gulliver?
a la sociedad de la época sigue actualmente vigente, los náufragos, el flujo
migratorio y sus consecuencias. Los
políticos y su falta de acuerdo. Los charlatanes que nos venden de todo. ¿Quiénes
son hoy día los liliputienses, y los gigantes?
propuesta tecnológica del espectáculo es muy rica y puede dar mucho que hablar
entre los alumnos. Como veréis en la función,
todos “los trucos del cine quedan a la vista”. Pero esto no resta
sorpresa a la obra, al revés, crea asombro y cautiva al público desde el
principio. Los Viajes de Gulliver es un ejemplo de cómo los medios técnicos y las nuevas tecnologías
pueden aplicarse de forma creativa y artesanal en las Artes Escénicas.
de a bordo” sobre la jornada escolar que
vais a dedicar a ir al teatro a ver Los Viajes de Gulliver.
por:
navegantes de un “aula” a un espacio escénico, “el mar”. Donde los niños y
niñas serán los marinos. Pondrán la fecha, su nombre de pila o su apodo
marinero.
Viaje, o al barco imaginario que zarpara
hacia el Teatro.
imaginan que van a ver, las expectativas que tienen, qué les gustaría…
con “las bodegas llenas de imágenes y sensaciones”, podrán finalizar el
cuaderno de bitácora escribiendo que les ha parecido la travesía: si ha sido
amena, si ha habido tormentas de emoción, o el mar ha estado tan en calma que
se han aburrido, qué viaje les ha parecido más interesante, cual menos…
puede elaborarse con varios soportes y cada profesor puede utilizar el que
considere más idóneo teniendo en cuenta la forma de trabajar en clase:
en un cuadernillo, con lápiz,.
grabado a través de podcast.
bitácoras visuales con implicación de las Artes Plásticas.
weblogs donde puede ser un solo cuaderno de bitácora, con aportación de toda la
tripulación..
también un pequeño epilogo que aparece al final de la obra por si queréis
utilizarlo en clase con los alumnos
ESPERAMOS QUE DISFRUTEIS DE LOS VIAJES DE
GULLIVER.
Y QUE TENGAIS UNA BUENA SINGLADURA.